Realismo

Realismo

Le precede el “Romanticismo”
Su sucesor fue el “Impresionismo”


Surgió a principios del siglo XIX en Francia (1840 - 1880) con ideas opuestas al Romanticismo, se intentó mostrar una objetividad basada en los sentidos donde se calcaba la cotidianidad de las cosas sin hacerles ningun cambio (tal como son).

La corriente surge en un tiempo industrializado, donde la inconformidad hacia la burguesía se empezaba a notar. Varias “revoluciones” empezaron a surgir, incluyendo las que tuvieron como finalidad el desarrollo como fue la Revolución Industrial. El proletariado y las clases obreras ocuparon un lugar importante en estos tiempos. Se desarrolló durante el reinado de Napoleón III.

Intentaba imitar a la naturaleza, mostrándola de la manera más real posible.
Trataba de centrarse más en la sociedad que en el individuo.
Se distinguía por sus obras ,en donde la clase obrera abundaba, como forma de crítica social.
Las creaciones eran muy detallistas y minuciosas.
Creaba énfasis en la humildad, los trabajadores y los campesinos.
Entre las obras existían varios autorretratos y retratos.
Tuvo lugar en la parte artística, literaria, filosófica, política, musical, cinematográfica y fotográfica.



Gustave Courbet
El Entierro en Ornans – 1850
400px-Gustave_Courbet_-_A_Burial_at_Ornans_-_Google_Art_Project_2.jpg




El Taller del Pintor - 1855
COURBET.jpg

El Sueño - 1866
ciclo-y-despus-qu-i-courbet-y-el-realismo-40-638.jpg

Los Picapedreros - 1849
courbet_stone_breakers.jpg







Honoré Daumier
Grabado Satírico – 1839
daumier_robo+electoral.bmp

El Vagón de Tercera - 1862
hb_29.100.129.jpg

La Lavandera - 1863
200px-Honoré_Daumier_-_The_Washerwoman_-_WGA05957.jpg

El Melodrama - 1860
de5bc8a7edd705cd9d439e4eddcd18e8.jpg
J.F. Millet
Las Espigadoras – 1857
280px-Jean-François_Millet_-_Gleaners_-_Google_Art_Project_2.jpg
Angelus - 1857
millet-4.jpg




La Muerte y el Leñador - 1859
300px-Death-and-the-woodcutter-jean-francois-millet3.jpg

Haystacks: Autumn - 1873
DP124093.jpg


Jules Breton
La Retirada de las Espigadoras – 1859
jules-breton-la-llamada-de-las-espigadoras-1859.jpg






Verano - 1891
JulesAdolpheAimeLouisBreton-summer.JPG

El Canto de la Alondra - 1884
Jules_Breton,_le_chant_de_l'alouette.1884.jpg

La Bendición del Trigo en el Artois - 1857
grano.jpg
BIBLIOGRAFIAS

Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)

Romanticismo

Precedido por el Clasicismo.
Sucedido por el Realismo.

El Romanticismo surgió a finales del siglo XVIII como un rechazo hacia los valores del Neoclasicismo como consecuencia de la Revolución Francesa.

En el arte del Romanticismo, la naturaleza, su impredecibilidad y su poder cataclísmico reemplazan a las ideas de orden del mundo clásico. Se busca apelar a los sentimientos y al alma, no a la razón, por lo que los artistas a menudo se enfocaron más en generar una atmósfera que en la forma y la presentación.

En muchas ocasiones, los temas representados mostraban el poder que la naturaleza tiene sobre el hombre, así como sentimientos patrióticos y referencias a la época medieval y su literatura.

Caspar David Friedrich 
Der Wanderer über dem Nebelmeer (1818)

 Das Kreuz im Gebirge (1807)

Kreidefelsen auf Rügen (1818)

 Das Eismeer (1824)


Eugène Delacroix
La Liberté guidant le peuple (1830)

 La Mort de Sardanapale (1827)

Caballo asustado por relámpagos


 Le Massacre de Scio (1824)

John William Waterhouse
The Lady of Shalott (1888)


Miranda (1875)

Dolce far Niente (1880)
Tristán e Isolda (1916)
The Fighting Téméraire tugged to her last Berth to be broken up (1839)

 J.M.W. Turner
Raby Castle, the Seat of the Earl of Darlington (1817)
Snow Storm: Steam-Boat off a Harbour's Mouth (1842)

Rain, Steam and Speed (1844)

Chichester Canal (1828)

Tachismo

Tachismo


2.    Corriente de precedencia
Impresionismo

3.    Corriente de influencia sucesora
Informalismo

4.    ¿En qué consiste la corriente?, Época
Relación con lo que sucedía.
Características principales, principio filosófico o de pensamiento, Disciplinas.

El tachismo es una corriente artística pictórica que se formó entre los años 40, 50 y en el comienzo de los 60 en europa. Los artistas de esta corriente asumieron la expresión de la mancha como signo característico de sus obras.
En las pinturas de este estilo las composiciones realizadas sobre la base de brochazos, gestualidad y manchas de color, priman.

La denominación del “tachisme” fue creada aproximadamente en 1950 por el crítico Michel Seuphor cuya nacionalidad era francesa, y se refería a las obras principalmente de Wols, Mathieu, Hartung y Saura. Se desarrolló como variante de la pintura expresionista, emocional y abstracta.

Caracteristicas:
  • Pintura abstracta, no geométrica, ni constructivista.
  • Carácter gestual-informal marcadamente expresivo.
  • Menguada expresión de la línea y el color (carácter lírico).
  • Empleo de manchas o borrones creados espontáneamente (Georges Mathieu).
  • Libertad extrema en la composición.
  • Uso limitado del color, llegando en ocasiones a composiciones prácticamente acromáticas.
  • Marcada espontaneidad creativa.








5.    Autor – Nombre de la obra – Fecha

Hans Hartung
T 1973-H1, 1973

Homenaje a Piccaso, 1973
Lineas, .S/F
Sin titulo, 1972




6.    Autor – Nombre de la obra – Fecha
Jean Fautrier

L’arbre vert, 1943


7.    Autor – Nombre de la obra – Fecha
Nicolas de Estael
Composición, 1942
Musicians, Memory of Sidney Bechet, 1952/ 1953

The Difficult Path, 1948

Abstract Composition, 1945





   
8.Autor – Nombre de la obra – Fecha
George Mathieu

The Philistines March on Gigal, 1962

Wolves, 1965

Little Violet, 1958
Capetians Everywhere, 1954


Neoclasicismo (17330-1820)

Neoclasicismo
Precedido por el Barroco y el Rococó.
Sucedido por el Romanticismo.


El Neoclasicismo se refiere tanto a los movimientos artísticos como a los filosóficos que tuvieron lugar en el mundo occidental durante el siglo XVIII y que se inspiran en el arte y la filosofía clásicos del mundo grecorromano.


El desarrollo en las artes durante el renacimiento trajo un nuevo interés por la armonía, la proporción y la simplicidad que alguna vez caracterizaron al arte griego y romano.


Sin embargo, fue durante el siglo XVIII que, gracias al desarrollo de nuevas ciencias y técnicas para la arqueología, se pudo apreciar, una vez más, la gloria del arte de las civilizaciones de la antiguedad. La recuperación sistemática de nuevos artefactos y obras catalizó el incremento en la influencia de este estilo, llevando a muchos artistas, autores, músicos y arquitectos a inspirarse en sus características.

La simplicidad y la simetría del estilo contrastaban en gran medida con la ornamentación y asimetría del Rococó.


Giovanni Paolo Panini
Roma Antica (1757)

 Roma Moderna (1754-1757)

Pantheon
Roman Capriccio (1735)
Angelica Kauffmann
Autoretrato (1770-75)

Ariadna abandonada por Teseo (1774)


El juicio de Paris
 Goethe (1787)
Jacques-Louis David
Autoretrato (1794)

Le Serment des Horaces (1784)


 Stanisław Kostka Potocki (1781)

Le Serment du Jeu de paume (1791)
Jean-Auguste-Dominique Ingres
Autoretrato (1803)

  Napoleon I (1806)

 Madame Moitessier (1856)
Grande Odalisque (1814)